Muralla de Zamora: Historia y Significado de «La Bien Cercada»
Las Murallas de Zamora, un testimonio de la historia de la ciudad, han sido testigos de su evolución y desarrollo a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes como un castro romano hasta su papel en la Guerra de Independencia, estas murallas tienen una historia fascinante que merece ser explorada. En este artículo, profundizaremos en la historia y el significado de la «Muralla de Zamora», también conocida como «La Bien Cercada».

Orígenes Estratégicos de la Muralla de Zamora
La ciudad de Zamora se encuentra en un emplazamiento estratégico elevado, cerca del valle del río Duero y en una ubicación clave en la Vía de la Plata, una importante ruta comercial y de comunicación. Desde sus inicios, Zamora desempeñó un papel fundamental en la defensa de la región y en el control de posibles invasores y rutas comerciales.
Primeras Murallas: Desde un Castro Romano a la Reconquista
Las excavaciones arqueológicas han revelado que existían murallas en Zamora cuando la ciudad era un castro romano. Estas murallas iban desde la Puerta de Olivares hasta la iglesia de San Ildefonso. Aunque no hay referencias de murallas durante la ocupación de los suevos y los visigodos en el siglo VI, su importancia se hizo evidente durante la invasión musulmana de la península ibérica y la posterior reconquista.

Reconquista y el Primer Recinto
La construcción de las murallas primitivas comenzó en el año 893, durante el reinado de Alfonso III de Asturias. Zamora se convirtió en uno de los centros cristianos más importantes en el siglo X. La primera muralla se extendía desde el Alcázar hasta la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Esta muralla atrajo a nuevos pobladores y se convirtió en un objetivo militar, sufriendo ataques musulmanes en 901 y 939.
Expansión y el Segundo Recinto
Con el tiempo, la ciudad siguió creciendo en el siglo XIII, lo que llevó a la construcción del segundo recinto de murallas. Estas murallas se extendían desde los torreones de Santa Ana hasta el de San Pablo, abarcando el área conocida como El Burgo. La Plaza Mayor se convirtió en el centro urbano, y nuevos arrabales como Puebla del Espíritu y San Lázaro comenzaron a surgir. La ciudad alcanzó su apogeo y fue alabada en escritos como el de Juan Gil de Zamora, que la comparó con Numancia.
Tercer Recinto y la Ciudad Moderna
El tercer recinto de murallas se construyó a finales del siglo XIV, y Zamora siguió evolucionando. Sin embargo, la ciudad perdió su importancia como frontera y sufrió reducciones de población en el siglo XVII debido a sequías, epidemias y conflictos. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, las murallas cumplieron un papel defensivo crucial.
Edad Moderna y su Declive
Con la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, las murallas perdieron su función defensiva, pero su presencia simbólica se mantuvo. En el siglo XIX, algunas partes de las murallas fueron derribadas para permitir el crecimiento de la ciudad y el desarrollo del transporte. En 1868, el Ministerio de Guerra cedió la muralla al Ministerio de Fomento, marcando el inicio de su declive como estructura defensiva.
Estado Actual y Conservación
Hoy en día, alrededor de 3 kilómetros de las murallas originales se conservan en buen estado. Las almenas de la muralla son un atractivo turístico y numerosos visitantes se fotografían en ellas en los parques y plazas que se integran a lo largo de esta construcción. Se están llevando a cabo proyectos de restauración y reconstrucción para preservar este importante patrimonio histórico.
Puertas de Acceso
Las murallas de Zamora contaban con diversas puertas de acceso que servían como puntos de reunión, intercambio económico y estratégicos. Algunas de estas puertas incluyen:
- Puerta de Doña Urraca
- Puerta del Obispo
- Puerta de Santa Clara
- Puerta de San Pablo
- Puerta de Santa Ana
- Puerta de San Torcuato
- Puerta del Mercadillo
- Puerta Nueva
Marcas de Cantero
En las murallas de Zamora, se han identificado marcas de cantero que ofrecen pistas sobre la construcción de estas estructuras defensivas. Se han catalogado 230 signos de 36 tipos diferentes, lo que proporciona información valiosa sobre las técnicas de construcción de la época.
En resumen, la Muralla de Zamora, conocida como «La Bien Cercada», es un testimonio vivo de la historia de la ciudad y su evolución a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes estratégicos hasta
su papel en la Edad Moderna y su estado actual de conservación, estas murallas representan una parte invaluable del patrimonio histórico de Zamora.
Quizá también te interese
El Crucero de Miranda Do Douro en el Parque Natural es un Navío-Aula de la Estación Biológica Internacional – E.B.I. que se adentra en un tramo importante del Parque, tanto por la verticalidad de sus acantilados, como por el gran número de proyectos ambientales desarrollados en cooperación Hispano-Lusa.
El Crucero incluye una cubierta acristalada y climatizada para 120 personas, dos terrazas con capacidad para todo el pasaje, una Degustación de Vinos de Oporto y Exhibición Interactiva con Fauna al final del recorrido, con opciones de 1 a 3 horas de actividad.
La salida y el regreso se realiza desde la Sede de la E.B.I. en Miranda do Douro, por lo que a la verticalidad de este “Grand Cayon Europeo”, se suma el atractivo de esta Ciudad fronteriza, su excelente gastronomía y equipamiento hotelero, así como su zona de compras y casco histórico-monumental.