Muy cerca del pueblo de Aldeadávila de la Ribera en Castilla y León, nos encontramos con una grandiosa presa que lleva su mismo nombre, presa de Aldeadávila, también conocida como presa del Salto de Aldeadávila por su gran tamaño.
La presa de Aldeadávila está considerada como la obra de ingeniería hidroeléctrica más importante de nuestro país a nivel de potencia y producción eléctrica.
Debido a su situación geográfica y a su gran tamaño, merece la pena acercarse a conocer la presa de Aldeadávila.
10 motivos para visitar la presa de Aldeadávila
- Belleza natural: La presa de Aldeadávila se encuentra en un entorno natural impresionante, rodeada por montañas y el río Duero, lo que la convierte en un lugar de gran belleza.
- Impresionante presa: La presa de Aldeadávila es una de las más grandes de España, con una altura de 139 metros aproximadamente y gran longitud. Es una impresionante estructura de hormigón que te dejará sin aliento.
- Vistas panorámicas: Desde la presa de Aldeadávila podrás disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes del río Duero y de los alrededores. Es un lugar perfecto para tomar fotografías y para disfrutar de la naturaleza.
- Observación de aves: La presa de Aldeadávila es un lugar de gran interés para los amantes de la observación de aves, ya que es un lugar de paso para muchas especies migratorias. Podrás observar aves como buitres, águilas.
- Rutas de senderismo: La zona de la presa de Aldeadávila cuenta con numerosas rutas de senderismo que te permitirán disfrutar de la naturaleza y de las impresionantes vistas panorámicas del entorno. Podrás realizar rutas de diferente dificultad y duración, según tus preferencias.
- Pueblos con encanto: La presa de Aldeadávila se encuentra en una zona de España llena de pequeños pueblos con encanto, como Aldeadávila de la Ribera, Pereña y Masueco. Podrás disfrutar de la arquitectura típica de la zona, conocer su historia y su cultura, y disfrutar de la gastronomía local. Además, estos pueblos se encuentran en un entorno natural impresionante, lo que hace que la visita sea aún más interesante y atractiva.
- Turismo rural: La presa de Aldeadávila se encuentra en una zona rural de España, por lo que, si te gusta el turismo rural, puedes combinar tu visita con la estancia en alguna de las casas rurales o alojamientos cercanos.
- Gastronomía local: La zona de la presa de Aldeadávila es conocida por su gastronomía local, especialmente por sus embutidos y quesos. Podrás degustarlos en los bares y restaurantes de la zona.
- Fiestas populares: Durante todo el año se celebran diferentes fiestas populares en la zona de la presa de Aldeadávila, lo que puede ser una buena oportunidad para conocer la cultura local y disfrutar de la música y el ambiente festivo.
- Relax y desconexión: Por último, la presa de Aldeadávila es un lugar perfecto para relajarte y desconectar del estrés y la rutina diaria. Podrás disfrutar de la naturaleza y del entorno en un ambiente tranquilo y relajante.
Ubicación de la presa de Aldeadávila
La presa de Aldeadávila se encuentra en el curso medio del río Duero, más concretamente a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca.
Para que te puedas hacer una idea más clara de la localización de la presa de Aldeadávila, indicar que se encuentra justo en la frontera entre España y Portugal, en la provincia de Salamanca (Castilla y León), en el tramo conocido como Arribes del Duero.

Cómo es la presa de Aldeadávila
Al inicio te indicamos que la presa de Aldeadávila es una de las más grandes de nuestro país.
La mejor forma de saber cómo es la presa de Aldeadávila y poder compararla con otros embalses o presas es conocer los detalles de su construcción por medio de cifras:
- El embalse cuenta con una superficie de 368 hectáreas.
- La altura de la presa sobre el fondo de la excavación es de: 139,50 metros.
- La capacidad de vertido a máximo nivel de: 7.000 m3/s.
- La altura del resguardo sobre el nivel máximo normal es de 5,17 m.
- La capacidad de vertido usando el resguardo es de: 11.000 m3/s.
- Cuenta con un radio de coronación de 120 metros.
- El volumen de excavación es de 205.000 m3 aprox.
- El volumen de hormigón 120.000 m3 aprox.
- Sus compuertas tienen una altura de 8,3 metros.
- Un total de 8 compuertas de 14 x 8,3 metros son las responsables de sacar el agua acumulada en la presa.
Historia del embalse de Aldeadávila
La puesta en marcha de la construcción de la presa de Aldeadávila se llevó a cabo entre los años 1956 y 1963, justo tras la autarquía de la dictadura franquista.
Las primeras tareas de desviación del río para su construcción se realizaron en 1956. Gracias a la introducción de nuevos métodos de construcción, las obras duraron mucho menos tiempo respecto a otros embalses de nuestro país, a pesar de contar con un gran tamaño.
Las obras del embalse soportaron con éxito las crecidas del río, considerándose todo un éxito. Pero no fue hasta el año 1962 cuando el embalse comenzó a producir energía eléctrica, gracias a las turbinas francis instaladas, en lo que hoy se conoce como Aldeadávila I. En 1963 ya estaban funcionando todas las turbinas instaladas y se convirtió en la mayor central eléctrica de Europa Occidental, doblando la producción de electricidad total de Iberduero.
Entre los años 1983 y 1986 se crea la segunda central eléctrica, a la que se la da a conocer como Aldeadávila II.
A día de hoy, la central hidroeléctrica de Aldeadávila es una de las mayores generadoras de energía eléctrica renovables de España con capacidad para abastecer a 733.000 hogares.


Presa de Aldeadávila: una presa de cine
Basta con acercarnos a su ubicación para apreciar a simple vista el tamaño de esta grandiosa presa sobre el río Duero. Y esto es precisamente lo que ha hecho que la presa de Aldeadávila se convierta en una de la más importante de España y en una presa de cine, además de su ubicación, construida en una zona escarpada de rocas de granito.
La presa de Aldeadávila se ha convertido en escenario de numerosas producciones cinematográficas, para la gran y pequeña pantalla. Así por ejemplo, en este embalse de Aldeadávila se han rodado escenas de Doctor Zhivago (de David Lean, 1965), de La Cabina (de Antonio Mercero, 1972) o Terminator 6: Dark Fate (de Tim Miller, 2019), en los que los trabajadores de la hidroeléctrica se convirtieron en extras para la película.
A la pequeña pantalla, la presa de Aldeadávila se dio a conocer por el anuncio de Fujitsu que mostraba su nuevo ordenador portátil bajo el lema “The world is your workplace”, en 2016.
Presa de Aldeadávila: turismo
Debido a la espectacularidad de sus obras y por encontrarse inmersa en un fabuloso paisaje protegido dentro del territorio español, conocido como Parque Natural de Arribes del Duero son muchos los que desean visitar la presa de Aldeadávila.
Desde la misma presa no solo podemos apreciar su grandiosidad, sino también obtendremos unas impresionantes imágenes del Duero a su paso por la zona y de la frontera entre los países vecinos.
A lo largo de los Arribes del Duero y en torno a la presa de Aldeadávila existen numerosos miradores con impresionantes vistas que merecen la pena ser visitados.
Cómo llegar al Mirador de la Presa de Aldeadávila
Tal y como hemos indicado anteriormente, para apreciar la grandeza de este embalse de Arribes del Duero lo mejor es acercarse a uno de sus miradores.
En torno al embalse de Aldeadávila podemos encontrar varios miradores situados en el lado español. Entre ellos, por su cercanía a la presa cabe destacar el Mirador del Picón de Felipe, el Mirador del Fraile y el mirador conocido como Mirador de la Presa de Aldeadávila.
Debido a que es el más cercano al embalse del mismo nombre, vamos a indicar cómo llegar al mirador de la presa de Aldeadávila.
Para acceder al Mirador de la Presa de Aldeadávila, lo ideal será llegar hasta el poblado conocido como el Salto del Duero de Aldeadávila y desde allí tomar la carretera poblado del salto, a 4,8 kilómetros encontrarás la ubicación.
Salto de Aldeadávila
Junto a la presa de Aldeadávila se encuentra un pequeño poblado que nace para dar cobijo a los familiares de los trabajadores del lugar, conocido como Salto de Aldeadávila.
Aunque para llegar al Mirador de la Presa de Aldeadávila es necesario pasar por este pequeño poblado, merece la pena parar para hacer una visita y conocer su convento franciscano de Santa Marina de la Verde, el puente del Ropinal (sobre el arroyo Ropinal), el conjunto escultórico de Pablo Serrano (situado junto a la carretera poblado del salto) o las antiguas turbinas de la presa de Aldeadávila.
Desde el mismo poblado puedes observar el río Duero a su paso entre la frontera de España y Portugal.
Sin duda, por su belleza es un paraje que merece la pena visitar y que nos permitirá contemplar una de las mayores obras públicas de la ingeniería española.
Dónde alojarse cerca de la presa de Aldeadávila
Si quieres hacer una ruta de varios días por la zona de los Arribes del Duero, te preguntarás dónde alojarse cerca de la presa de Aldeadávila.
Para disfrutar de la mejor estancia en la zona, te recomendamos buscar alojamiento en Aldeadávila de la Ribera, situada tan solo a 16 minutos de la presa de Aldeadávila.